Posteado por: ilsewix | May 4, 2010

Taller 5. Parte II

Realicen una lectura denotativa, connotativa, crítica y creativa de las siguientes imágenes tomadas al azar

 

Motivo: figura femenina en un entorno cotidiano

Lectura denotativa

La figura femenina está fotografiada en un plano general.

Aunque se trata de un mismo espacio con profundidad, se puede hablar de la existencia de dos planos: en primer término tenemos a la mujer; en el fondo se encuentra una gran puerta-ventanal de cristal que conduce a una pequeña terraza. La profundidad permite visualizar un edificio vecino y ubicar el espacio de la fotografía en un apartamento, en algún piso alto de un edificio.

La realización de la fotografía desde una posición baja (a ras del cuerpo de la mujer) provoca una ligera distorsión de las proporciones del cuerpo femenino. Las piernas tienen un tamaño algo superior al resto del cuerpo.

La posición de las piernas, la espalda algo curva y la necesidad de apoyo para sostener la posición son elementos que introducen tensión en el cuerpo de la mujer.

Otro elemento que transmite tensión es la contraposición de lineas verticales/horizontales de la estancia con las formas redondeadas del cuerpo y las líneas oblicuas que forman las piernas y, un tercer elemento lo constituyen los tonos oscuros de la figura.

Hay bastante contraste tonal entre la figura y el fondo.

El centro de interés de la imagen está dirigido hacia el cuerpo de la mujer. La mirada del espectador se dirige primero hacia las piernas que ocupan un 20% del total de la imagen.

Lectura connotativa

Esta fotografía, consigue convertir el cuerpo de esta mujer en una escultura, destacando la voluptuosidad y belleza del cuerpo.

La figura colocada en un entorno cotidiano; la mujer en bata y descalza, sin haberse peinado,  sentada en el suelo y con el desayuno a su lado mientras parece estar concentrada en la lectura de la prensa o algún otro documento; es original.

La joven se coloca en la posición apropiada para recibir la luz del exterior sobre lo que está leyendo y todo resulta muy natural. Por su expresión facial, se diría que está muy concentrada en la lectura y, por la posición del cuerpo, es posible que no pensara pasar mucho rato en esta actividad. Tal vez, algo le llamo la atención entre los titulares de la primera página del matutino.

El fondo muestra una mañana clara y tibia.

Lectura crítica

Esta imagen presenta un importante trabajo formal. La utilización de distintos recursos morfológicos y compositivos permite detectar una fuerte estilización y una preocupación por cuidar los elementos formales de la fotografía.

Lectura creativa

Esta imagen posee una gran riqueza expresiva al intentar captar un momento íntimo y muy propio en la vida de una mujer joven. No le cambiaría nada pues parece que habla por sí misma.

Motivo: flor

Lectura denotativa

Una flor de suaves tonos amarillos se muestra en un plano de detalle. El elevado contraste entre luces y sombra oculta parte de los detalles que, no se distinguen con claridad. No podría decirse si la flor es natural o artificial. Predominan las lineas curvas y redondeadas que forman los bordes de los pétalos.

Lectura connotativa

El esquema utilizado para iluminar produce, sin duda alguna, un efecto muy llamativo, debido al contraste. Pero, se pierde naturalidad a tal punto que es difícil percibir si la flor es real. Son mucho más bonitos los tonos naturales que nos ofrece la naturaleza.

Lectura crítica

Esta fotografía pretende crear un efecto luminoso original, y lo logra.

Lectura creativa

El utilizar esquemas luminosos originales podría producir, en ciertos casos, resultados muy útiles; como por ejemplo, en algunas fotografías científicas. Pero, cuando se distorsiona la realidad en forma desfavorable para la misma, no se logra un efecto psicológico positivo pues nos lleva sólo a añorar imaginariamente algunas flores naturales bellas.

Motivo: silueta humana

Lectura denotativa

Figura humana al trazo. Contorno sobre un fondo. Forma cerrada independiente del fondo. Interior sin detalles. No hay elementos para identificar el sexo o alguna otra característica distintiva.

Alta pregnancia por la nitidez en el contorno

Lectura connotativa

La ambigüedad de las interpretaciones se encuentra extremadamente restringida.

Lectura crítica

Parece un bosquejo inconcluso o, uno de esos trazados que hacen los adultos para que los niños los completen, poniendo a valer su imaginación.

Lectura creativa

Según el contexto en el que se sitúe, la imagen podría resultar muy creativa: Por ejemplo: a las niñas les gusta diseñar ropa y zapatos de papel para este tipo de modelo recortado; en una clase de Ciencias puede utilizarse para ubicar espacialmente partes del cuerpo o se puede completar la figura libremente, etc.

 

En un proceso educativo creativo, la cuestión esencial no es averiguar quienes son capaces de hacer las cosas bien y quienes no, sino lograr que la gran mayoría consiga hacerlas bien.

La evaluación es un instrumento de aprendizaje.

Una orientación creativa del aprendizaje permite que cada actividad realizada por los alumnos constituya una ocasión para: el seguimiento de su trabajo, la detección de las dificultades que se presentan, los progresos realizados,… y por tanto que se propicien oportunidades para mejorarla.

Las tecnologías de la información y la comunicación ejercen actualmente una influencia cada vez mayor en la educación y, en particular en la educación científica por las posibilidades que ofrece el computador desde el punto de vista de la comunicación interactiva, el tratamiento de imágenes, la simulación de fenómenos y experimentos, la construcción de modelos, la resolución de problemas, el acceso a la información y el manejo de todo tipo de datos.

Pero, las posibilidades que ofrecen las TIC a profesores y alumnos no son los recursos aislados sino, su integración en un ambiente de aprendizaje crítico y creativo de parte de profesores y estudiantes.

Según Pozo, en la «sociedad de la información» en la que el acceso a formas diversas y, a veces contrapuestas de información y conocimiento es sumamente fácil, la escuela no puede servir ya sólo para transmitir conocimiento (o cultura) que son ya accesibles en otros muchos formatos y canales. La escuela – y más específicamente, la educación científica – debe servir cada vez más para asimilar o dar significado a esa gran avalancha de informaciones dispersas y escasamente seleccionadas. Debe servir para construir modelos o interpretaciones que permitan integrar esas informaciones, para hacerlas significativas.

Sistemas de representación

Las investigaciones de la programación neuro-lingüística (PNL) han estudiado con mucho detalle los sistemas de representación de las personas. Estos se refieren a las preferencias de los individuos en relación con cómo incorporar nueva información en sus mentes.

Los sistemas de representación son tres:

El visual

Es el estilo más predominante en la población. Le gusta hacer las cosas viéndolas. Prefiere lo impreso, la televisión, videos. Le gusta leer, ver películas o programas de televisión.

El Kinestésico

Es el segundo estilo predominante en la población. Le gusta aprender haciendo. Le cuesta quedarse quieto o tranquilo y puede hacer varias cosas al mismo tiempo.

El auditivo

Es el tercer estilo predominante en la población. Le gusta hacer las cosas escuchándolas. Prefiere la radio, los audiolibros. No necesariamente son musicales, de hecho en ocasiones la música perturba su aprendizaje pues los distrae. Para aprender pueden preferir el silencio.

De esto podemos deducir que los medios audiovisuales y por ende, la imagen, constituyen la forma de comunicación cultural hegemónica y por tanto uno de los principales recursos para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en el aprendizaje.

Posteado por: ilsewix | May 2, 2010

Educar en la creatividad: el aprendizaje colaborativo

El ser humano nació para vivir en sociedad, su sentido de la vida es social y su desarrollo humano, espiritual y profesional lo alcanza a plenitud en interacción con otros. Los mismo ocurre con el aprendizaje. Si bien es cierto que el aprendizaje tiene una dimensión individual de análisis, conceptualización y apropiación, este se desarrolla en su mejor forma a través del aprendizaje en colaboración con otros. Los significados si se pueden compartir, discutir, negociar y convenir y esta experiencia es muy enriquecedora.

La reflexión es el producto de la constante tarea de compartir conocimientos; lo cual exige el debate permanente, con un contenido que cuestione el futuro del propio aprendiz, como sujeto agente de su propia cultura, construida a través del diálogo con el facilitador y los compañeros.

Los alumnos construyen significados a propósito de ciertos contenidos culturales, gracias a la interacción que establecen con el docente y con los compañeros.

El aprendizaje nunca se produce en aislamiento. Se produce a partir del trabajo conjunto de individuos para alcanzar objetivos.

Aprender colaborativamente implica intercambio entre pares, interacción entre iguales y capacidad de intercambio de roles, de tal manera que diferentes miembros de un grupo puedan desempeñar distintos roles (alumno, profesor, documentalista, gestor de recursos, facilitador) en diferentes momentos, dependiendo de las necesidades.

Posteado por: ilsewix | May 2, 2010

Educar en la creatividad: ambiente de aprendizaje

No podríamos hablar de una educación en la creatividad, sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clases.

El ambiente debe promover una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento crítico.

La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y cooperativo. Para ello es necesario romper con viejos esquemas.

Los métodos expositivos tradicionales suelen ser aburridos

Romper con aquellas creencias en las cuales el maestro tiene la verdad acerca del conocimiento y el alumno debe encontrarla bajo el control de este experto; donde el maestro constantemente habla y el alumno escucha y les hace sentir en las clases que está plenamente seguro de lo que enseña, que hay poco que descubrir e indagar en relación con esto.

Este tipo de maestro; genera actitudes en los alumnos ante el aprendizaje, que se caracterizan por la inseguridad, la pasividad, la sumisión, la dependencia, la repetitividad, la reproducción de conocimientos más que la construcción activa del mismo.

Las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con enseñarle a pensar creativa y reflexivamente, o sea, a pensar de manera excelente. Lo que se requiere es un alumno imaginativo y cuestionador de las verdades que aparecen a través de la voz del maestro, de los libros de texto y otros medios. Que analice las experiencias y conocimientos de la realidad y los sistematice a través de su pensamiento crítico y creativo, con la cooperación de un educador con profundos conocimientos de grupo y de mediación.

El ambiente propicio es una en el cual alumnos y profesores deben asumir roles diferentes a los que hemos desempeñado hasta ahora.

El alumno deja de ser un receptor pasivo de conocimientos

Para convertirse en protagonista y responsable de su propio aprendizaje

El profesor deja de ser un simple expositor de conocimientos. Su papel no es tanto «enseñar» unos conocimientos que estarán siempre accesibles en libros, documentos, Internet, etc.

Se convierte en un tutor o facilitador, que ayudará a los alumnos a aprender de manera autónoma y promover su desarrollo personal.

Planteará actividades críticas y aplicativas que les permitan a los alumnos pensar, resolver y decidir con éxito situaciones académicas para que construyan su propio conocimiento.

El diseño de un ambiente de aprendizaje favorable al desarrollo de la capacidad de aprender y de las interrelaciones con pares y con el facilitador supone un compromiso intelectual y emocional de parte de este, pues requiere invertir una muy buena disposición, tiempo e interés, antes, durante y después de la experiencia de aprendizaje. Sin embargo, este esfuerzo, la mayor parte de las veces, se ve ampliamente recompensado por los resultados, además de acelerar bastante el proceso y permitir el fácil acceso a etapas de mayor jerarquía en la construcción del nuevo conocimiento.

Posteado por: ilsewix | May 2, 2010

Taller 5. Parte I

De acuerdo a su campo de trabajo y/o de estudios, ¿cómo propiciarían el desarrollo de un sujeto crítico y creativo?. De ser posible utilicen también imágenes para responder a esta interrogante

EDUCAR EN LA CREATIVIDAD

 

Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar obstáculos y problemas que se le van presentando en su vida escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación.

Para que la creatividad pueda ser desarrollada a través del proceso educativo es necesario prestar atención a importantes factores desencadenantes de este proceso.

Comentaré por separado y brevemente cuatro de los más importantes entre estos factores que serían:

  • Ambiente de aprendizaje
  • Aprendizaje socializado o colaborativo
  • Las TIC y el sistema de representación visual
  • Replanteamiento de la evaluación
Posteado por: ilsewix | abril 20, 2010

Taller 4. Parte II

a) Realicen una lectura connotativa de las siguientes imágenes. ¿Cuál o cuáles de ellas les resultaron más favorables para realizar dicha lectura?

Motivo fotográfico: Una hermosa bahía con pequeños veleros cerca de la orilla y dos bancos que invitan a sentarse a disfrutar del espectáculo.

Lectura connotativa

La bahía, por lo grande y extensa proporciona un encuentro con la «inmensidad». Los veleros forman un detalle muy lindo que «rompe» esta inmensidad y trae realidad a la escena, así como el pequeño poblado que apenas se vislumbra al fondo.

Es un paisaje hermoso que invita a la contemplación.

Los bancos son el complemento ideal para este escenario ya que, permitirían permanecer mucho tiempo contemplándolo en una posición confortable y privilegiada.

Las hojas del árbol sobre los bancos son un detalle de «frescura» por la protección que parecen brindar frente a la radiación solar.

Detalles denotativos

Nos hallamos ante una composición fotográfica estructuralmente simple, pero con una gran fuerza expresiva. Hay dos planos diferenciados. En primer plano tenemos dos bancos para sentarse a disfrutar del espectáculo que ofrece la bahía. La mirada del espectador se dirige primero a ellos pues ocupan un 30% del total de la imagen. El segundo plano es un plano general que por la profundidad de campo invita a que nuestra mirada recorra la bahía en su totalidad.

Destaca como algo raro, el piso embaldosado que se extiende hasta la orilla del mar. El brillo y, las sombras que producen los bancos indican que es de día (cerca del mediodía), pero los tonos grises de la composición; utilizados tal vez deliberadamente para suavizar los contrastes, disminuyen la nitidez de la imagen.

Su gran fuerza expresiva reside en que: ¿quién no se sentaría aunque fuese sólo un momento en uno de estos bancos si se los encontrase en el camino y en este escenario?

Motivo fotográfico: dos lechosas, una entera y otra cortada dejando al descubierto la vistosa parte central de la misma aparecen apoyadas una sobre otra, expuestas al sol sobre el suelo de arena o de cemento rústico.

Lectura connotativa

La fotografía revela en toda su magnificencia la belleza y colorido de este hermoso y abundante regalo de la naturaleza para el hombre.

Parece representar el aspecto maternal de la naturaleza, pues la planta da frutos  abundantes durante 20 años y  constituyen un alimento refrescante y nutritivo, tanto en la mesa del pobre como en la del rico.

Es casi el único alimento que me provoca comer cuando estoy débil o enferma, pues es de fácil digestión.

La foto me recuerda a mi abuelo, quién las comía con frecuencia y de quién aprendí a disfrutarlas desde muy pequeña.

La foto nos lleva además a una evocación de sus magníficas cualidades: la lechosa es muy baja en calorías (no contiene grasas) y, al mismo tiempo es alta en fibra dietética, vitamina c y betacaroteno. También es magnífica fuente de potasio y su relación sodio-potasio es excelente. La lechosa posee una enzima llamada papaína que tiene la cualidad de ablandar las carnes. Es por ello que se recomienda esta fruta para las personas que tienen problemas para la digestión y como postre, cuando la comida ingerida tiene una carga muy alta en proteínas.

Detalles denotativos

La imagen es clara y bien enfocada. Las texturas de las lechosas se aprecian claramente. Mucho contraste. El centro de la lechosa cortada forma una estrella de cinco puntas y en ella las semillas hacen un llamativo contraste con la pulpa.

El peso visual la tienen las lechosas, tanto por su encuadre como por su tamaño y una intensión clara de simetría. No hay profundidad de campo.

Es un exterior con impacto de luz natural. Luminosidad. La luz natural se propaga por toda la foto, produciendo tonos naturales intensos y sombras bien definidas.

Es una imagen sencilla y monosémica. Los elementos se presentan tal y como son con alto grado de iconocidad.

Desde el punto de vista gastronómico, tiene un gran valor descriptivo, ya que las lechosas parecen muy dulces y provoca probarlas.

Motivo fotográfico: Detalle de un tejido con fibra gruesa que representa a una flor

Lectura connotativa

Lo que más me llama la atención en esta fotografía es el colorido. La combinación de tonos anaranjados es hermosa y parece darle vida a la flor

Detalles denotativos

Hay contraste cromático entre el centro de la flor y la flor misma. La parte central intensifica su valor por medio del color (oscuro), el tamaño y la posición. Actúa como centro geométrico, dirigiendo nuestra atención, pues tiene un gran poder de atracción visual. La tonalidad anaranjada de la flor, transmite calidez.

La textura se evidencia fácilmente en las partes donde el tejido es menos denso y permite visualizar el fondo blanco.

¿Cuál resultó más favorable para realizar la lectura?

La bahía, por ser menos icónica que las otras dos.

La fotografía de la bahía contiene más elementos (naturales y fabricados por el hombre) y esto la convierte en una foto más compleja y más polisémica

Posteado por: ilsewix | abril 19, 2010

Taller 4. Parte I (del docente)

Estrategia textual-icónica desde el marco de referencia del docente. Reflexiones

Fundamento: Una secuencia de imágenes fijas, adecuadamente estructuradas, permite el análisis pormenorizado de los distintos momentos de un proceso.

Episodio 1. Lectura denotativa de imágenes

Se presentan las imágenes y algunas preguntas que activen la búsqueda de significados.

Episodio 2: Manipulación de textos existentes por parte del alumno

La docente ha revisado las lecturas denotativas de los alumnos y se lleva a cabo una discusión grupal de los resultados.

Pero…

Una imagen sin texto adjunto es un documento muy difícil de tratar. La imagen presenta el aspecto de personas, objetos, lugares o situaciones de una manera más clara, unívoca, rápida y exacta que una información textual descriptiva sobre lo mismo. Sin embargo, la información global ofrecida por una imagen será incompleta si el que la contempla no es capaz de reconocer qué es lo que refleja la imagen.

Las imágenes podrán ser interpretadas en forma dispar en función del marco en el que se contemple o de la persona que la vea (polisemia), lo cual nos enfrenta a la necesidad de textos que acoten con claridad el significado.

Se procede pues, a establecer una relación textual-icónica aclaratoria, que cumplirá dos funciones:

Función de anclaje o apoyo

El texto limita y reduce las posibilidades significativas de la imagen. El texto fija y concreta el significado de la imagen, disminuyendo su polisemia.

Función de relevo o simbiosis

El texto completa el sentido de la imagen. Texto e imagen se complementan. Su unión aporta nuevos significados denotativos.

Efectos esperados en el alumno

Mantiene su atención e interés

Detecta información principal

Realiza codificación selectiva

Episodio 3: Estimación de logros

Cuando ya se ha hecho una estimación de procesos en la lectura de las imágenes y en la discusión grupal, se hará una estimación de cierre de la experiencia en cuanto a si:

Las imágenes gráficas y la señalización textual pueden utilizarse conjuntamente para ayudar a los alumnos a elaborar representaciones mentales coherentes con la estructura de un texto.

b) Indiquen a manera de reflexión: cuáles de las etapas del proceso creativo pusieron en práctica al realizar su lectura creativa de imágenes

Etapas del proceso creativo

Episodio 1

El docente genera un ambiente de trabajo sin juicios, que aliente a la exploración. Es mejor sentirse libre de presiones para aventurarse con nuevas formas de expresión. Durante esta etapa diviértase con sus alumnos. Muchos individuos se vuelven tan solemnes que pierden la capacidad para el juego espontáneo que es decisivo en la creatividad.

La discusión posterior permite jugar con las ideas y combinarlas, logrando nuevas posibilidades. Mientras algunos pueden expresarse creativamente desde las imágenes, a otros puede resultarles fácil hablar y a otros ponerlo en práctica. Hay muchas maneras de ser creativos y todas son válidas. Y siempre, lo realmente importante es el proceso para lograrlo.

La creatividad es un proceso integral que tiene que ver con lo que sabemos y con lo que ignoramos, con la capacidad para resolver problemas y aplicar los conocimientos a situaciones nuevas, adoptando una actitud abierta a la exploración de nuevas posibilidades, a la imaginación y al juego.

Episodio 2

Supongamos que nuestro grupo de trabajo es muy creativo y al llegar a este punto ya han logrado descifrar el código. Entonces lo que ya sabemos tomará una nueva dimensión al colocarlo en un nuevo contexto con las pistas tipográficas. Pero, si no es así, estas cumplirán su función de anclaje y el proceso creativo alcanzará la fase de iluminación.

Por último, la actividad de evaluación constituye una oportunidad de «llevar a cabo la obra», es decir de poner en práctica las ideas y procesos elaborados.

Posteado por: ilsewix | abril 19, 2010

Taller 4. Parte I

¿Cómo podría plantearse una «lectura creativa de imágenes»?

En la fase de preparación se puede problematizar la lectura a través de la aplicación del activador creativo: «Búsqueda interrogativa».

Segun Saturnino de la Torre (archivo del aula) «La pregunta es como un anzuelo que arrastra hacia sí todo aquello en lo que penetra»

Se construye una batería de preguntas que motiven y faciliten la lectura, tales como las que nos fueron formuladas en el Taller 3

En las siguientes fases del proceso creativo (incubación e iluminación) se trata de crear un clima de confianza para orientar y estimular.

En la última fase (verificación), se hace la evaluación o estimación del proceso.

Elaboren un ejemplo de una lectura creativa de imágenes (es decir, cómo plantearían posibles instrucciones, pasos o metodología) y ejecútenlo.

Ejemplo: Estrategia textual-icónica

Objetivo: Analizar las fases del ciclo del agua en la naturaleza

Nivel educativo: bachillerato

Conocimientos previos: El alumno ha estudiado los diferentes cambios de fase (evaporación, condensación, licuefacción,…) que experimenta un cuerpo al intercambiar calor con otros.

Procedimiento: Trabajo en grupos de 2 personas, que utilizan el mismo PC

Episodio 1: Lectura denotativa de imágenes

Observa las cuatro imágenes siguientes:

Para cada una de ellas describe:

¿Qué ven en esta imagen?. ¿Qué hay en el ambiente?. ¿Cómo es el ambiente?. ¿Es de día o de noche?. ¿Hay oscuridad o mucha luz? ¿Qué más ven?….

Agrega todo lo que veas que te interese o te llame la atención

(El docente revisa las lecturas que han hecho los alumnos y, en el siguiente encuentro discute con el grupo los resultados)

Episodio 2: Manipulación de textos existentes por parte del alumno

¿Somos capaces de ponerle imágenes a un texto?

A continuación encontrarás  cuatro párrafos que describen fenómenos naturales. Asocia cada párrafo a una de las imágenes analizadas:

A

Las minúsculas gotitas, se unen y por su peso caen en forma de lluvia, nieve o granizo

B

Una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas, formando los rios y arroyos que llegarán al mar

C

El agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas superficiales del agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores de la atmósfera

D

El vapor de agua, por efecto de enfriamiento, se convierte en minúsculas gotitas que se reúnen hasta formar una nube; las nubes, por la acción de los vientos, se desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente podemos apreciar a simple vista

¿Encuentras alguna relación definida entre las imágenes? ¿Puedes ordenar de alguna manera las imágenes (con su texto) siguiendo una secuencia lógica? Inténtalo

Episodio 3: Verifica tu secuencia

Asignale un nombre a los fenómenos naturales que están señalados con números en la siguiente imagen:

 

Resume brevemente el ciclo del agua, ordenando los párrafos que se dan a continuación en un sólo párrafo coherente:

  • y otra corre a través de ella para llegar al mar, donde el ciclo comienza de nuevo (escurrimiento).
  • Fases del ciclo del agua en la naturaleza
  • Durante este ciclo, el agua pasa primero del estado líquido al gaseoso (evaporación) debido al calor de los rayos solares
  • y cuando estas gotas se unen, caen por su propio peso (precipitación)
  • Una parte de esta agua es absorbida por la tierra (filtración)
  • Después el vapor formado se convierte en gotas que forman nubes (condensación)
  • El agua que se encuentra en la naturaleza puede pasar de un estado a otro formando un ciclo que se produce en el mismo orden y se repite contínuamente
Posteado por: ilsewix | marzo 21, 2010

Taller 3. Parte II

 

Nombre: playa en la isla de Margarita

Lectura denotativa

La imagen nos revela una playa de arenas doradas, con mucha vegetación, cocoteros y palmeras, cercana a unas montañas.

La luz del atardecer ilumina lateralmente y con tonos dorados y calidos, produciendo sombras tenues y sutiles que resaltan la textura de la arena.

El autor hace uso del plano panorámico y el picado, llenando el encuadre horizontal con un gran escenario de bastante profundidad de campo. El motivo no va centrado en el encuadre sino desplazado ligeramente proporcionando una imagen atractiva.

Los personajes quedan diluidos en el entorno. Son muchos bañistas de ambos sexos, en trajes de baño y de diferentes edades, sentados en la arena o caminando sobre ella. Algunos se sumergen en las azules aguas para refrescarse y nadar.

Lectura connotativa

La imagen tiene un valor descriptivo. El ambiente invita al descanso, a salir de la rutina o a hacer un poco de ejercicio. Sugiere quietud, tranquilidad y disfrute de los recursos naturales (agua, vegetación, sol…).

Cuando se observa esta fotografía, casi se siente el olor salobre de la fresca brisa marina y el deseo de caminar descalzo por la suave y humeda arena.

Lectura crítica

Como imagen de una de nuestras bellezas naturales pudo ser el resultado de diferentes tipos de motivaciones; por ejemplo:

  • Atesorarla como recuerdo de unas gratas vacaciones
  • Invitar a otras personas a conocer y disfrutar de este rincón verde y acogedor
  • Fomentar el turismo nacional
  • Investigar caracteríaticas del mundo natural

Para cualquiera de estas opciones, el resultado es muy positivo

Older Posts »

Categorías