Posteado por: ilsewix | May 2, 2010

Educar en la creatividad: ambiente de aprendizaje

No podríamos hablar de una educación en la creatividad, sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clases.

El ambiente debe promover una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento crítico.

La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y cooperativo. Para ello es necesario romper con viejos esquemas.

Los métodos expositivos tradicionales suelen ser aburridos

Romper con aquellas creencias en las cuales el maestro tiene la verdad acerca del conocimiento y el alumno debe encontrarla bajo el control de este experto; donde el maestro constantemente habla y el alumno escucha y les hace sentir en las clases que está plenamente seguro de lo que enseña, que hay poco que descubrir e indagar en relación con esto.

Este tipo de maestro; genera actitudes en los alumnos ante el aprendizaje, que se caracterizan por la inseguridad, la pasividad, la sumisión, la dependencia, la repetitividad, la reproducción de conocimientos más que la construcción activa del mismo.

Las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con enseñarle a pensar creativa y reflexivamente, o sea, a pensar de manera excelente. Lo que se requiere es un alumno imaginativo y cuestionador de las verdades que aparecen a través de la voz del maestro, de los libros de texto y otros medios. Que analice las experiencias y conocimientos de la realidad y los sistematice a través de su pensamiento crítico y creativo, con la cooperación de un educador con profundos conocimientos de grupo y de mediación.

El ambiente propicio es una en el cual alumnos y profesores deben asumir roles diferentes a los que hemos desempeñado hasta ahora.

El alumno deja de ser un receptor pasivo de conocimientos

Para convertirse en protagonista y responsable de su propio aprendizaje

El profesor deja de ser un simple expositor de conocimientos. Su papel no es tanto «enseñar» unos conocimientos que estarán siempre accesibles en libros, documentos, Internet, etc.

Se convierte en un tutor o facilitador, que ayudará a los alumnos a aprender de manera autónoma y promover su desarrollo personal.

Planteará actividades críticas y aplicativas que les permitan a los alumnos pensar, resolver y decidir con éxito situaciones académicas para que construyan su propio conocimiento.

El diseño de un ambiente de aprendizaje favorable al desarrollo de la capacidad de aprender y de las interrelaciones con pares y con el facilitador supone un compromiso intelectual y emocional de parte de este, pues requiere invertir una muy buena disposición, tiempo e interés, antes, durante y después de la experiencia de aprendizaje. Sin embargo, este esfuerzo, la mayor parte de las veces, se ve ampliamente recompensado por los resultados, además de acelerar bastante el proceso y permitir el fácil acceso a etapas de mayor jerarquía en la construcción del nuevo conocimiento.


Deja un comentario

Categorías